Ejemplos de aplicación
- Análisis de estabilidad de soluciones: coalescencia, floculación, sedimentación, de emulsiones, suspensiones o espumas.
- Análisis de volumen y densidad de sólidos porosos: catalizadores, carbonos activados, productos farmacéuticos y excipientes, productos alimentarios, cerámicas.
- Caracterización de formas polimórficas y amorfas de principios activos en productos farmacéuticos.
- Caracterización de hidrogeles de péptidos.
- Caracterización de liposomas, micelas, bicelas o otras partículas lipoproteicas.
- Caracterización de productos de síntesis (identificación de impurezas).
- Determinación de area superficial (BET) y porosidad.
- Determinación de estructuras cristalinas de materiales de nueva síntesis.
- Determinación del grado de cristalinidad de principios activos farmacéuticos.
- Determinación del tamaño de partícula de principios activos para la industria farmacéutica. Determinación de Potencial Z.
- Estudio de isoestructuralidad e isomorfismo en fármacos y especialidades farmacéuticas.
- Estudios de la integridad de microcápsulas.
- Estudio de nanopartículas con péptidos, proteínas, etc.
- Análisis de cohesión relativa entre partículas e interferencia mecánica. Se usa para determinar la densidad y la capacidad de empaquetamiento de partículas en polvo.
- Medición de calor liberado o absorbido en las interacciones biomoleculares en solución, para eventos de unión biomolecular (proteína-molécula pequeña, proteína-proteína, fármaco objetivo, enzima-inhibidor, anticuerpo-antígeno, proteína-ADN, proteína-lípido, molécula pequeña -molécula pequeña).
- Medidas de parámetros reológicos para la determinación del comportamiento reopéctico y tixotrópico de alimentos, la viscosidad de medicamentos y cremas.
- Comportamiento hidrofóbico / hidrofílico del suero fisiológico con apósitos.
Técnicas disponibles
Entre les tecnologías que pueden ser utilizadas para este objetivo figuran las de: